Gracias, Julio

Gracias, Julio memes de Julio Español como lengua extranjera

Como todo el mundo sabe, hoy termina julio, el mes de julio. Sin embargo, también se termina nuestro JULIO. Agradezco a mis estudiantes, que me han acompañado en este Julio (con mayúsculas) y a mis compañeros y compañeras de la Secreta Cofradía…, en especial a Gina, por tenerme en mente a la hora de compartir a nuestro Julio. Y, por supuesto, gracias, Julio.

Una tradición (digital) de la vida en español

Quienes vivimos o hemos vivido donde se habla español conocemos, o mejor dicho, debemos conocer a Julio Iglesias. Parte de mi infancia, Julio Iglesias se escuchaba en mi casa, en mi barrio, en mi ciudad, en mi país (Argentina), en definitiva, en el mundo. Y no exagero.

Julio Iglesias es un personaje icónico no sólo por su memorable voz y sus pegadizas canciones sino también por su enorme fama de galán. Y a mí, como creo que le pasa a mucha gente (díganme, si me equivoco), me encanta esta tradición digital de julio porque provocan un contraste extremadamente divertido entre su actitud de seductor y la imagen producida por los memes de Julio.

Sé que, probablemente, muchos y muchas de mis estudiantes no tenían ni idea quién era Julio Iglesias, pero, justo por estos increíbles y únicos memes, ahora saben quién es en el universo hispanohablante. Es una forma fabulosa de aprender español: primero, por las melodías de Julio, y segundo, por el juego de palabras en sus memes por el séptimo mes del año.

Todo Julio

Antes, durante y después (espero) del mes de julio somos felices compartiendo este simple y complejo chiste que no hace más que llenar de buen humor julio. (Una vez, en la historia de mi vida me convocaron a crear memes (no, de Julio) y fue una de las cosas intelectualmente hablando mas difíciles que he hecho).

Gracias, Julio memes de Julio Español como lengua extranjera

Gracias, Julio

La verdad es que a mí no me interesa burlarme de nadie. Pero, como Julio Iglesias está de acuerdo con la invención de sus memes, entonces, me divierto sin culpa o no con tanta… Además ¿acaso este fenómeno no ha hecho que escuchemos más a Julio en julio?

Por eso, gracias, Julio, por tanta diversión, pero gracias, igualmente, a mis estudiantes, y compañeros y compañeras amantes del cine con quienes comparto estos memes fabulosos que extrañaré tanto. Y lo digo completamente en serio.

#Julioensubjuntivo

El meme que ilustra este texto lo hizo nuestro amigo ChatGPT. No obstante, fue motivado por JF, mi estudiante y amigo, que deseó (rogó) que: «Ojalá veamos más #Julioensubjuntivo», pues ya sabemos que el modo subjuntivo es de lo más difícil de aprender en español.

Eso me puso contenta porque mi intención inicial al compartir los memes de Julio fue acercarles a mis estudiantes la cultura (la vida) en español. Creo que lo logré. Por ello, una vez más, gracias, Julio, esperando que llegues, de nuevo, lo más pronto posible.

Los pódcasts y el silencio que evitamos

Los pódcasts y el silencio que evitamos

Mi inteligente y bello estudiante Maky Sakho nos comparte su relevante opinión sobre los pódcasts y el silencio que evitamos. No se lo pierdan. Cambiarán su forma de pensar acerca de uno de los medios de comunicación más importantes en la actualidad.

Beneficios y desventajas de los pódcasts

Los pódcasts son una forma de medio que ha tomado mucha popularidad en los últimos tiempos. Existen podcasts de todo tipo de temas. Si quiere aprender sobre salud, relaciones o la comida. Aunque hay muchos beneficios, como la exposición de perspectivas y temas con los cuales está familiarizado, creo que hay desventajas.

Pensamientos activos versus pasivos

Primero, creo que los podcasts promueven pensamientos pasivos contra activos. Hay muchas opiniones y, generalmente, la gente no toma el tiempo para pensar cada idea. Hay muchas informaciones en un estricto tiempo, en contraposición a un libro donde hay más pensamiento activo, en general, porque hay demasiados estímulos.

Deep focus o concentración profunda

En segundo lugar, quiero abordar el concepto de “Deep focus”. “Deep focus” es un estado donde se puede pensar profundo, si se trata de una idea específica o un concepto general. En este estado, no hay distracciones.

Considero que el beneficio de “Deep focus” es que puede tener una mejor comprensión de usted mismo/a. Según mi opinión, la gente escucha pódcasts porque no quiere el silencio para pensar. Quiere tener estimulo constante. Si tiene estímulo constante, no puede pensar profundo, así no puede lograr un “Deep focus”.

¿Por qué TÚ crees eso?

Finalmente, veo que los podcasts tienen una tendencia en los que , una persona explica un escenario observando un comportamiento, por ejemplo. Después, les preguntamos a estas personas por qué piensas que los resultados son de una manera u otra. Entonces, la persona responde con su opinión, aunque esté completamente equivocada. La mejor pregunta en mi opinión es: ¿Por qué TÚ crees eso?

Los pódcasts y el silencio que evitamos

En conclusión, creo que los pódcasts son una forma mediática muy buena para explorar nuevos temas y nuevas perspectivas. Es una tecnología similar a la radio y está en la misma tendencia de las tecnologías que regresan las viejas modas.

Como todas las cosas, es importante tener moderació

Productos obsoletos

club de lectura español como lengua extranjera actividad gratuita

Aquí, les dejo otro interesante texto para reflexionar sobre qué productos sobrevivirán en 50 años. George Melas, uno de nuestros estudiantes avanzados, nos comparte lo que piensa sobre los productos obsoletos que quedarán en en pasado, avisándonos que si se trata del futuro, nadie tiene la bola de cristal.

¿Cómo será el futuro?

Hay muchas cosas que usamos ahora y es posible que vayan a disminuir o desaparecer en los cincuenta y tantos años por venir para convertirse en verdaderos productos obsoletos.

Productos obsoletos

Podemos observar ahora tendencias. Por ejemplo, es posible que en el futuro los autos de gasolina estén en los museos. Así, los coches eléctricos sean el modo predominante de transporte junto con otras máquinas y motores que ahora funcionan con gasolina. 

Probablemente, los productos de plástico se sustituyan por productos compostables o reciclados. En mi opinión, otros productos, como hornos de carbón, estufas de gas y calentadores de agua a gas, se verán favorecidos por la electrificación y las energías renovables.

¿Qué pasará con los productos de papel y otros similares?

            Otros productos que se han reducido sustancialmente y continuarán su declive son los cheques en papel, periódicos impresos, mapas de papel y es viable que sean también productos obsoletos por alternativas digitales que son más baratas, más rápidas y convenientes.

Puedo añadir a la lista las bombillas fluorescentes e incandescentes por luces de LED que consumen menos energía. También, agregaría los cigarrillos por fuerte regulación y por disminución de las tasas de tabaquismo y los productos con carne de ganado por alternativas de carne cultivadas en laboratorio o de origen vegetal. Seguramente, otros productos van a ser producidos en los laboratorios. No sé. ¡Nadie tiene la bola de cristal!

Productos obsoletos Español como lengua extranjera
Productos obsoletos Español como lengua extranjera

¿Y los libros? ¿Y las fotografías?

            Sin embargo, me interesaría saber qué pasará con los libros y lo analizaré con más detalle.  Es cierto y los estudios lo sugieren, que la retención y la comprensión pueden ser mejores con el papel.

A mí me gustan los libros de papel. Durante mi vida, he perdido muchos recuerdos como fotografías u otros documentos como videos, mensajes y recibos que había guardado digitalmente, pero con los cambios frecuentes de tecnología, ya no puedo leerlos ahora. Me siento un poco más confiado porque la tecnología digital ha mejorado. Ahora, lo que producimos se guarda en el entorno de la nube. 

            Es cierto que los libros electrónicos y los audiolibros son más prácticos, económicos y fáciles de distribuir globalmente. Además, las generaciones más jóvenes crecen con pantallas (veo a mis nietos), y las escuelas usan cada vez más tabletas o portátiles.

Predominará lo digital…

Creo que, para la ficción, los libros de texto y las obras de referencia de gran consumo, predominará lo digital. Sin embargo, muchos lectores aún prefieren la sensación tangible de un libro real que puedan tocar. Por eso, creo que, durante los próximos cincuenta años, se seguirán produciendo libros hechos de papel.

Los libros hechos de papel nos ofrecen una lectura sin la fatiga de la pantalla, sin problemas de batería, y son mejores para una lectura profunda y concentrada. No olvidemos que los libros hechos de papel también son coleccionables, se pueden regalar y tienen una gran repercusión emocional.

A pesar de las ventajas del libro de papel, creo que seremos testigos de una disminución de su uso y producción que va también a afectar las industrias que pueden dejar de imprimir la educación. En ese caso, se verán afectadas, especialmente, las universidades y las escuelas secundarias que se moverán de manera completamente digital. Igualmente, pasará lo mismo con los documentos o manuales del gobierno que ya vemos en gran medida en línea.

El mundo siempre cambia

No tengo dudas de que el mundo futuro será diferente del mundo de hoy. De la misma manera, el mundo de hoy es diferente del mundo de los años 70 a cuando era estudiante, sin computadoras y sin algo digital y usando mucho papel y lapiceros.  

Indudablemente, la cadena del cambio continuará sin parar. Quizás el futuro no está escrito en una bola de cristal, sino en los actos invisibles de hoy. Hacemos planes, hacemos predicciones, pero nadie puede ver el futuro, ni con bola de cristal.  

¡Y por cierto la bola de cristal dejará de existir y será digital en el futuro! 

Indestructibles palomitas

Nuestra colaboradora y amiga Kariane Saint Denis ha escrito un texto lleno de reflexión, humor y certeza sobre, según ella, uno de los productos que sobrevivirán en nuestro planeta sin importar cuánta tecnología y tiempo nos pase por encima son las indestructibles palomitas de maíz. A ver qué les parece.

El mundo está cambiando

“El mundo está cambiando” es un refrán que se repite desde hace siglos, probablemente desde los inicios de la raza humana. Siempre hemos tenido el sentido de que las “cosas” (nuestros entornos, las tendencias sociales, las olas políticas, las condiciones económicas) van cambiando con el tiempo, y a veces más rápido de lo que podemos asimilar en nuestros intelectos individuales. Claro, es evidente que todo cambia, todo el tiempo – solo basta con preguntárselo a Einstein, que les contestará que “lo único que permanece constante es el cambio”.

La aceleración cósmica

A pesar de este hecho del universo, también es cierto que, en la actualidad, este cambio se produce con una velocidad más alta. Bueno, eso también es una ley de los físicos: la aceleración cósmica. Pero en el plan de nuestras vidas cotidianas, se percibe en las alteraciones sin precedentes que vemos a nuestro alrededor. Frente al cambio climático, las grandes oscilaciones y divisiones políticas, el advenimiento de la inteligencia artificial, y la importancia cada vez mayor de los descubrimientos científicos y tecnológicos, nos quedamos quietos, estupefactos. El mundo está cambiando, ahora, como nunca.

Las indestructibles palomitas, comidas desde tiempo de los aztecas o, mejor dicho, mexicas.

Este ritmo de cambio inusitado tendrá muchos efectos y se manifestará de formas distintas según el contexto. Entre otras cosas, hará que algunos bienes, que sean materiales o inmateriales, no tengan lugar en el mundo de mañana. Por la naturaleza paulatina de estos cambios, resulta difícil decir qué permanecerá, y qué no, de un día al otro. Sin embargo, si tomamos un horizonte de tiempo de cincuenta años, podemos entregarnos al ejercicio mental de imaginar qué mantendrá su relevancia a lo largo del tiempo.

Indestructibles palomitas

En mi humilde opinión, algo que sí permanecerá, a pesar de todos estos cambios y de las leyes de Einstein, son las palomitas de maíz. Puede que esta afirmación suene rara, e incluso trivial, pero me explico: el significativo de las palomitas de maíz va más allá de lo que se percibe en la superficie (para mucho de nosotros, esta superficie se desarrolla en la sala de cine, viendo un romcom malo mientras los adolescentes sentados en la última fila tiran palomitas hacia la pantalla).

Basta con considerar el valor histórico de su progenitor, el maíz, para profundizar el análisis. Desde su domesticación hace 10,000 años, por unos pueblos indígenas de México, este cultivo se ha extendido por todo el mundo y se ha convertido en un alimento de primera necesidad en los cuatros rincones del planeta.

Aunque hayan ocurrido muchos avances en el sector de la agricultura, y diversas tendencias en nutrición y dieta, el maíz nunca ha perdido este lugar privilegiado en la pirámide alimentaria. Al contrario, cada día se va integrando en aún más platos, recetas, y bocas. Si miramos para atrás, como testamento del futuro (aunque, como hemos dicho, las cosas cambian), no hay razón para creer que la predominancia del maíz no resistirá las tormentas que están por venir.

Todo esto nos lleva a considerar ahora uno de los productos del maíz: las famosas palomitas. Como el maíz, no creo que este producto se extermine en los cincuenta próximos años por el valor cultural, nutricional, religioso, y de diversión que tiene. Se nota que el primer uso del maíz silvestre fue el “popping”, dando así el popcorn. En sus inicios, era usada por los pueblos indígenas como los aztecas y por los incas para la comida, decoración, y ritos religiosos.

Tiempos modernos

En los tiempos modernos, su popularidad se debe a su consumo como merienda o aperitivo, impulsado por la invención de las máquinas palomeras comerciales en el siglo XIX. Hoy en día, muchas personas hacen una conexión casi inmediata entre las palomitas de maíz y el cine (y, seamos honestos, es probable que el cine, como forma de arte y como experiencia, no desaparezca tampoco en los próximos cincuenta años). Pero, es importante subrayar que, fuera del cine, las palomitas de maíz han mantenido también un valor cultural muy fuerte: todavía se utilizan en eventos tradicionales y religiosos en varias partes del mundo, por ejemplo en Etiopía y Eritrea (en las ceremonias de café Habesha) y en Norteamérica (para construir guirnaldas de navidad).

Cabe deducir que, si la relevancia de las indestructibles palomitas de maíz no ha flaqueado en los últimos diez milenios, no es probable que lo haga en los próximos cincuenta años, sobre todo por la diversidad de lugares que las valoran. Así que siéntense con sus palomitas de maíz para observar cómo cambia el mundo, sabiendo que, pese a las predicciones de Einstein, su merienda favorita está aquí para quedarse.

PD de la editora: en Argentina, las palomitas se llaman «pochoclos», en Perú «canchitas», y en Uruguay «pororó». ¿Conocen otra forma de nombrar a las indestrudtibles palomitas?

El verbo andar

el verbo andar en español para estudiantes de español como lengua extranjera

El verbo andar en español pertenece a ese grupo de palabras que comparte muchos significados pero que, si lo comprendemos a fondo, es siempre el mismo: transitar por la vida de diferentes maneras.

Según su etimología

Según su etimología, el verbo andar viene del latín ambulare, desde donde se forman ambulante o ambulancia. Luego, se concreta la contracción de ambulare a andar en español a aller en francés, y andare en italiano.

A partir de estos orígenes de la lengua romance, el significado en español varía mucho. Sin embargo, hay un punto en común en todos ellos: la idea de moverse, de ir, de trasladarse, de caminar, de transitar, sólo que de distintas formas.

Los significados del verbo andar

Aquí están los significados del verbo “andar” en español:

1- Estado emocional o físico. Se puede usar en lugar de “estar”
Ejemplos: – ¿Cómo andas? – Muy bien, pero mi mamá anda como loca con su plan de jubilación.
 
2- Movimiento o traslado físico
Ejemplo: ¿En qué andas? – Ando a pie/ en metro/ en carro/ en bicicleta
¿Por dónde andas? – Ando por el parque.
 
3- Funcionamiento de objetos con algún tipo de mecanismo. Se puede usar como sinónimo de “funcionar”
Ejemplo: – ¿Cómo anda tu teléfono nuevo? – Anda bastante bien.
¿Tu reloj anda a pila? – No, es solar.
 
4- Ocuparse de algo
Ejemplo: Ando con algunas ideas para cambiar mi vida.
 
5- Con sentido de sospecha, de estar implicado/a

Ejemplo: – ¿En qué andas? ¿Andas en algo raro?
 
6- Conocer o salir con alguien de manera amorosa
Ejemplo: – ¿Con quién anda tu hermana? – No sé, creo que anda con un compañero de clases.
 
7- Para hablar del estado general de algo o alguien
Ejemplo: – ¿Cómo anda tu primo en el trabajo? – Anda un poco mal, pobre.
¿Anda bien la economía de tu país? – No, anda fatal.

Significado con la perífrasis verbal: andar + gerundio

Andar + gerundio: indica que la acción está en progresión.
Tiene el mismo significado que estar + gerundio, pero más coloquial:
Ejemplo: Últimamente, ando pensando en cómo organizar mejor mi tiempo.

Andar como parte de una estructura atributiva

Andar + participio: señala el resultado de una acción que continúa. En este caso, el verbo «andar» actúa como un verbo copulativo o de estado, entonces, necesita un atributo.
Ejemplo: ¿Cómo anda tu hijo en la universidad? – Por ahora, anda confundido.
No he tenido tiempo de llamarte – He andado muy ocupada.
el verbo andar en español para estudiantes de español como lengua extranjera
«Andar en la luna» 🙂

Expresiones con “andar”

Como se imaginarán, existen muchas expresiones con el verbo andar, que también tienen la idea básica de movimiento.

Algunos ejemplos:

“Andar por las ramas” y «Andar con rodeos»: no ir directo al tema principal

“Andar de malas/ de buenas”: estar de mal o buen humor

“Andar en las nubes” y «Andar en la luna»: estar desconcentrado/a, distraído/a

“Andar en problemas”: tener problemas

“Andar de compras/ andar de viaje/ de fiesta»: estar de compras, de viaje o de fiesta, respectivamente

“Andar a la deriva”: ir por la vida sin un propósito claro, sin rumbo fijo

“Andar de capa caída”: estar triste

“Andar de cabeza”: estar al revés del mundo.

¡Y muchas, muchas más expresiones!

De casualidad, ¿conoces otras que no están en la lista? 🙂

¿Se dice «querer» o «amar»?

¿Se dice "querer" o "amar"? La mayoría de mis estudiantes me pregunta: ¿cuál es la diferencia entre “querer” o “amar”?

Las expresiones de amor y cariño en español están atravesadas de manera especial por la cultura hispanohablante. La mayoría de mis estudiantes me pregunta: ¿cuál es la diferencia entre “querer” o “amar”? ¿Cuándo se dice “querer” o «amar»? Estos dos verbos: ¿son intercambiables? A veces sí, a veces no…

¿Cuándo decimos “amar” en español?

Se dice amar cuando se trata de manifestar expresiones de amor y cariño sublimes, muy profundos y, de algún modo, incondicionales. Utilizamos amar para comunicar que amamos a alguien (familia, pareja, amistades que consideramos como parte de nuestra familia) o a un animal que amamos mucho, como “perrhijos/as” o “gathijos/as”.

Ejemplos:

A un familiar: “Te amo, mamá”.

Hacia nuestra pareja: “Ben, te amo”.

Para una amiga: “Eugenia, te amo”, (como a una hermana).

A los animales: “Amo a mis perras”.

Ahora bien, por influencia del idioma inglés, se puede decir para expresar una afinidad o sentimiento intenso hacia cosas o acciones que nos gustan mucho o nos encantan, como:

“Amo el chocolate”, “Amo el cine” o “Amo mi trabajo”.

(Esas expresiones me pertenecen 😊 )

¿Se dice "querer" o "amar"? La mayoría de mis estudiantes me pregunta: ¿cuál es la diferencia entre “querer” o “amar”?

¿Y cuál es la diferencia con “querer”?

El verbo “querer” expresa emociones muy importantes, pero, no lo utilizamos, habitualmente, en las expresiones de amor y cariño “incondicionales” o más bien que se consideran sentimientos a largo plazo (para toda la vida).

Entonces, cuando le decimos: “Te quiero” a nuestra pareja, por ejemplo, podría ser al comienzo de la relación para después, posiblemente, decir: “Te amo”. Todo depende de cómo sea y cómo se desarrolle la relación.  

«Te quiero» o «Te quiero mucho»

Sin embargo, cuando le expresamos amor a nuestros amigos y amigas, podemos decir: “Te quiero” o “Te quiero mucho”. Son palabras de amor, que tienen que ver con el afecto grande y sincero que sentimos hacia nuestras amistades. Por supuesto que es profundo y franco, sólo que tiene dos diferencias grandes con decir “Te amo”:

  1. “Te quiero” o “Te quiero mucho” no tiene connotaciones sexuales o eróticas
  2. Generalmente, “Te amo”, como dijimos en la sección anterior, se dice cuando se trata de un amor más completo. Por ejemplo, no decimos “Te amo” a un colega de trabajo o a un compañero o compañera de estudios, pero sí podemos decirle: “Te quiero mucho”. Si les decimos “Te amo” es porque la intención es otra y no sólo ser amigos, amigas…

En todo caso…

En cualquier lengua y/o cultura los sentimientos de amor son muy complejos y pueden cambiar teniendo el cuenta el contexto y las propósitos de cada persona. Solamente, sí debemos considerar las diferencias principales entre estos dos verbos para saber en qué situaciones se dice «querer» o «amar»…

¿Cómo te va?

Clases de español en Ciudad de México- Spanish Classes Coyoacán - ¿Cómo te va?

La expresión “¿Cómo te va?” es una de las más utilizadas en español y una de las primeras que se aprende. Sin embargo, su significado no es tan fácil de comprender porque, en este caso, el verbo «ir» no significa literalmente “desplazarse de un lugar a otro”. A ver.

¿Qué quiere decir esta expresión?

Por una parte, ¿Cómo te va? no tiene relación con el significado más utilizado del verbo ir: «desplazarse de un lugar a otro”. En realidad, esta manera tan común de saludar en español quiere decir cómo te va a ti (o a vos) en la vida, en el trabajo, en la escuela, etc. Entonces, esta expresión se refiere a tu estado actual.

Pregunta:

– ¿Cómo te va (en la vida, en el trabajo, en tu nuevo proyecto, etc.)

Respuestas posible:

– (Me va): Muy bien / Bien / Mal / Más o menos / Perfectamente / Fatal

Por eso, otras expresiones sinónimas son:

¿Cómo estás (tú, vos)?

Con el pronombre vos en algunas partes de América Latina y el Caribe, en especial, en Argentina y Uruguay.

¿Cómo está (usted, él, ella)?

¿Cómo estáis (vosotros, vosotras)? (Sólo para España)

¿Cómo están (ustedes)?

¿Cómo andas (tú)? ¿Cómo andás (vos)?

Solamente, que en estas expresiones con el verbo «estar» no necesitamos usar el complemento indirecto, cuestión que sí pasa con la frase: ¿Cómo te va? 

¿Por qué debemos usar el complemento indirecto?

En la expresión ¿Cómo te va? debemos usar el complemento indirecto porque gramaticalmente la acción cae sobre el pronombre indirecto a quien se hace la pregunta:

¿Cómo te va (a ti)? y no como sucede en las expresiones: ¿cómo estás tú? o ¿cómo vas? donde la acción la produce la persona: su estado lo hace la persona misma y no la vida, el trabajo, la universidad, etc.

Entonces, sería:

¿Cómo le va (a usted, a él, a ella)?

¿Cómo les va (a ustedes, a ellos, a ellas)?

¿Cómo os va (a vosotros, a vosotras)?

Otras expresiones similares

Otra expresión que funciona igual que ¿Cómo te va? es ¿qué te pasa? En este caso, uno de los significados del verbo pasar que significa “suceder, acontecer, ocurrir» se encuentra dentro del grupo de los verbos afectivos como gustar, encantar, enojar, molestar, sorprenderse, interesar, parecer,  divertirse, convenir, entre otros.

Y ya saben que los verbos afectivos:

Expresan una reacción

Necesitan obligatoriamente el complemento indirecto

Sólo se utilizan en la tercera persona singular o plural.

Un comentario colateral: la Real Academia de la Lengua Española (RAE)… y sus vericuetos

Antes de escribir muchos de estos artículos, investigo y busco algunas definiciones en ciertos diccionarios, páginas o manuales que conozco. Entre ellos, por supuesto, está la RAE.

Sin embargo, cada vez que leo sus definiciones, me doy cuenta de que no sólo son confusas (incluso para una persona que habla español desde su nacimiento) sino que también se presentan incompletas o con ejemplos aún más complicados que las definiciones.

Sin ir más lejos, en la entrada donde está la definición del verbo ir no aparece el significado de la expresión que estamos analizando aquí… Como dicen en inglés, just saying

¿Ir o irse?

Ir o Irse - La vida en español - Clases de español en línea CDMX

¿Cuál es la diferencia entre el uso de los verbos ir e irse? Existe una pequeña diferencia de significado, que depende de si queremos expresar o no el lugar en donde estamos cuando nos desplazamos. Veamos.

Significan casi lo mismo

Los verbos ir e irse significan casi lo mismo, es decir, se refieren a un desplazamiento de un lugar a otro de una persona, cosa o animal.

Sin embargo, el verbo irse indica que cuando nos desplazamos, dejamos un lugar.

Por ejemplo:

“Me voy a mi trabajo”, implica que estamos en un lugar y nos vamos a otro.

En cambio, el uso con el verbo ir:

“Voy a mi trabajo”, en la acción de desplazarse no hacemos referencia al lugar en donde estamos.

Entonces, el uso de los verbos ir o irse se trata de una cuestión situacional:

  • De dónde me voy: Me voy (de mi casa, del parque, del centro, de la universidad…) al trabajo.
  • A dónde me voy: Voy (de mi casa, en el metro, caminando, en bicicleta…) a mi trabajo.

Con estos verbos es muy importante las preposiciones que usamos.

Las conjugaciones en el presente del modo indicativo

Gramaticalmente el verbo ir no es pronominal, pero el verbo irse sí y, por eso, tiene el pronombre -se al final y necesita obligatoriamente los pronombres: me, te, se, nos , os, se.

*Estos verbos son irregulares en todas las personas del presente del modo indicativo.

Peposiciones con los verbos ir e irse: a, en, de.

Etimología del verbo ir

La etimología del verbo ir, como muchas otras cuestiones en los sistemas de la lengua del mundo, es muy compleja y con un montón de cambios, muchos de ellos debidos a la fonética.

Por ejemplo: eo, en latín era voy, pero se confundía con ego, en latín yo. Entonces, se dejó de decir así, y, aquellos primeros hablantes del español, decidieron decir: ir.

No obstante, la raíz del verbo ir es indoeuropea, como gran parte de nuestro español. El territorio indoeuropeo comprende una región geográfica delimitada por la filología histórica que va de Europa a India.

En realidad, no hay documentos escritos con esta lengua originaria ni tampoco se ha podido reconstruir totalmente, pero sí se han comprobado muchas de las raíces que utilizamos en la actualidad en español.

Entonces, ¿te vas o vas? 😉

Cualquier y cualquiera

¿Cuál es la diferencia en español entre cualquier y cualquiera? La diferencia está en su función: cualquier sólo funciona como adjetivo, y cualquiera puede ser un adjetivo o un pronombre. Las dos palabras no cambian de género ni número. Aquí les dejo la explicación con detalles, algunos ejemplos y la diferencia con la palabra quienquiera.

¿Cualquier o cualquiera?

Cualquier y cualquiera en español

Cualquier es un adjetivo indefinido que indica indeterminación o indistinción y es invariable.

Ejemplos:

Cualquier duda o comentario, me avisas”.

“Para ir al centro, toma cualquier autobús de color verde. Todos van para allá”.

Cualquier + sustantivo + que + modo subjuntivo

Ejemplos:

Cualquier cosa que necesites, me mandas un mensaje”.

“En cualquier momento que puedas, envíame un mensaje para saber que llegaste bien”.

Cualquiera puede funcionar como pronombre indefinido y también es invariable.

Ejemplos:

Cualquiera comienza a aprender una lengua extranjera, pero no cualquiera sigue perfeccionándola”.

“- ¿Qué color prefieres”- Cualquiera (cualquier color)”.

Un / una + cualquiera: sentido despectivo

Ejemplos:

“Ese tipo es un cualquiera, es mejor que no te acerques a él”.

«Te cuento que ella es una cualquiera, es difícil creer en sus palabras.»

Cualquiera + de: indefinición de una parte por el todo

(En el sentido de uno de estos días, alguno de estos días…)

“Cualquiera de estos días cae un meteorito. Así de incierta es la vida en este planeta”.

Cualquiera + que + modo subjuntivo

Por ejemplo:

Cualquiera que venga a mi casa es bienvenido o bienvenida”.

Preposición + cualquiera

Ejemplos:

“Eso le puede pasar a cualquiera. Como dice el refrán: «Pasa en las mejores familias”.

“Yo puedo trabajar con cualquiera de ustedes. Conozco muy bien su trabajo».

Cualquiera puede funcionar como adjetivo indefinido pospuesto al sustantivo, y también es invariable:

Ejemplos:

“Yo no soy una persona cualquiera (cualquier persona)”.

“Creo que eso va a suceder un día cualquiera (cualquier día)”.

Por cierto, el plural de cualquiera es cualesquiera, pero no es muy común.

Ejemplo:

«Cualesquiera de esos paseos turísticos es maravilloso (cualquiera de esos paseos turísticos)».

Además, cualquier y cualquiera pueden referirse a una cosa, persona, o ser de la naturaleza (animal, vegetal u hongo).

 Quienquiera y quienquier

Como todas las palabras derivadas de la palabra como quien, quién, quiénes, quienquiera se utiliza solamente para referirse a personas.

El plural de quienquiera es quienesquiera en singular. No se dice quienesquieran.

Ejemplo:

«Quienesquiera que vengan al viaje con nosotros. Tenemos lugar en el auto».

Por su parte, la palabra quienquiera se usa como pronombre.

Estos son algunos ejemplos:

«Invita a la fiesta a quienquiera. Tus amigas me caen súper bien».

También podemos decir: «Invita a la fiesta a quien quieras» (Aquí, «quieras» es la segunda persona -tú o vos- del presente del modo subjuntivo, mientras que «quien» es el pronombre sujeto).

Quienquiera puede estudiar español”.

En este caso, quienquiera significa “cualquier persona” o “quien sea” o “quien quiera” (quien quiera estudiar español).

El adjetivo quienquier ya no se utiliza. Esta palabra se trata de un apócope, es decir, un término que perdió una letra final, como ocurre con primer o tercer.

 Quienquiera + que + modo subjuntivo

Igual que cualquiera que, quienquiera que se emplea con modo subjuntivo.

Por ejemplo:

«Quienquiera que venga al picnic, por favor, puede venir con sus perros, sin problema».

Cuadro recapitulativo

PalabraFunción Uso Ejemplos
CualquieraPronombre y adjetivoSe usaCualquiera lo hace.
CualquierAdjetivoSe usaCualquier persona lo hace.
QuienquieraPronombreSe usaQuienquiera lo hace.
QuienquierAdjetivoNo se usa –

Al final, es más fácil de lo que pensamos. ¿Verdad? 😉

L’apprentissage d’une langue étrangère

Aprender una lengua extranjera Español como lengua extranjera

De quoi dépend l’apprentissage d’une langue étrangère? Il existe de nombreuses raisons d’apprendre une nouvelle langue. Ici, nous n’en énumérons que 4 (quatre), selon l’expérience de notre école de langue espagnole. Voyons ce que vous en pensez…

Aprender una lengua extranjera Español como lengua extranjera
Vive tu vida en español.


De quoi dépend l’apprentissage d’une langue étrangère?

L’apprentissage d’une langue étrangère dépend de:

1- Si la langue étrangère que vous voulez apprendre est proche ou éloignée de votre langue
laquelle vous êtes né ou avez grandi.

2- Si vous connaissez plus d’une langue en plus de votre langue laquelle vous êtes né ou avez grandi.

3- Si vous vivez ou avez vécu dans un endroit où la langue étrangère que vous voulez apprendre est parlée. Cela dépend également de la durée pendant laquelle vous avez vécu dans ces endroits et de l’âge que vous aviez lors de cette période.

4- Et le plus important de tous les facteurs: le temps que vous pouvez consacrer à l’étude de cette nouvelle langue, pendant les cours et en dehors des cours, en tenant toujours compte des points 1, 2 et 3.

Selon le point de vue de l’école La vida en español, ces quatre points signifient que les temps d’apprentissage d’une langue étrangère ne sont pas fixes, mais plutôt approximatifs.

Bien que ces 8 (huit) niveaux répondent à la structure de notre école d’espagnol, ils sont alignés sur les cadres d’apprentissage internationaux et les compétences linguistiques connexes.

Les niveaux d’espagnol dans notre école

Les 8 (huit) niveaux que nous proposons à La vida en español répondent à une structure de notre école, mais sont alignés sur les cadres d’apprentissage internationaux et leurs compétences linguistiques:

Toutes les variantes de l’espagnol

À ce stade, il convient de préciser que, bien que le Cadre européen commun de référence pour les langues soit une norme destinée à réglementer l’apprentissage, l’enseignement et l’évaluation d’une langue. Il s’agit d’une norme élaborée en Europe.

En Amérique Latine et dans les Caraïbes hispanophones, nous ne disposons pas encore de cette régularisation de la part de notre continent. Cela signifie que, dans ce cas, pour apprendre, enseigner et évaluer l’espagnol, cette norme est basée sur l’espagnol d’Espagne.

C’est pourquoi La vida en español a l’intention de suivre ce cadre, mais en prenant TOUJOURS en compte les variantes linguistiques de l’Espagne, ainsi que celles parlées dans les régions d’Amérique latine et des Caraïbes, y compris les migrants qui parlent l’espagnol dans d’autres pays non hispanophones, comme l’espagnol des États-Unis ou du Canada, par exemple.

En outre, à La vida en español, nous avons une politique d’indépendance de nos langues, c’est-à-dire que nous soutenons l’espagnol mexicain, l’espagnol argentin, l’espagnol colombien, l’espagnol dominicain, etc. Nous sommes également favorables au français québécois, au portugais brésilien ou à l’anglais jamaïcain, pour n’en citer que quelques-uns.